15/04/2024
12:48 AM

Uno de cada 5 dólares del PIB de Honduras viene de las remesas

Las divisas que mandan hondureños del exterior mueven el 19.5% de la economía. Olancho, Valle
y Yoro son los mayores receptores.

    San Pedro Sula, Honduras.

    “Martín López” llegó a Memphis con una visa B-2 de turista con el objetivo de trabajar de lo que fuera en Estados Unidos.

    A lo largo de casi cinco meses, las hizo de jardinero, técnico en refrigeración y obrero de la construcción.

    Cada quincena iba a las oficinas de una empresa de transferencias monetarias para enviarle a su esposa el dinero destinado al pago de cuentas que conlleva un hogar con dos hijos pequeños.

    Por los temores de ser descubierto y que esto provocara la cancelación definitiva de su visa, el hondureño mandaba la remesa con un alias.

    Como él y en otros contextos, hay una cifra indefinida (algunos dicen un millón) de compatriotas que trabajan legal o ilegalmente en EEUU y en menor escala, España.

    Las remesas recibidas por Honduras en 2017 sumaron 4,331 millones de dólares y representaron el 19.5% de su producto interno bruto (PIB).

    Remesas
    El exterior de un Western Union ubicado en Manhattan, Nueva York. Junto con MoneyGram, estas dos empresas son las preferidas por la comunidad latina que manda remesas.


    Esos son seis puntos más que el aporte del sector agrícola (13.5%) y nueve puntos menos que la industria (28.2%).

    “Cuando uno analiza desde una perspectiva económica en relación al PIB, podemos ver que de cada cinco dólares del producto interno bruto, uno viene de las remesas y eso significa que no hay producción”, consideró el sociólogo y docente universitario Nelson Lagos.

    Agregó que la recepción de estas divisas es una característica de los países subdesarrollados, en las que no hay condiciones para satisfacer las necesidades económicas de las mayorías y como no hay opciones en el país, las buscan fuera.

    Hasta abril de 2018, las remesas familiares sumaron $1,484.7 millones, que representó un aumento de $102.1 millones, reportó el Banco Central de Honduras (BCH).
    Estudios de la Red Katalysis señalan que el 69% de los hogares de Honduras tiene por lo menos un miembro viviendo en Estados Unidos.

    Un 72% de los receptores de remesas son mujeres con un promedio de 45 años de edad, que poseen estudios primarios, son amas de casa y no generan ingresos.

    Además, llevan cerca de siete años de recibir este dinero por medio de MoneyGram o Western Union que ofrecen diferentes instituciones de la banca hondureña.

    Remesas
    1,382 millones de dólares:
    Es el saldo de remesas familiares recibidas hasta el 27 de abril pasado, reportó el Banco Central.


    Efectos

    Lagos opinó que además de los desastres naturales como Fifí y Mitch, los modelos neoliberales con políticas fiscales del presidente Rafael Callejas (1990-1994) perjudicaron a miles de familias debido a un incremento en los impuestos y la devaluación de la moneda nacional que pasó de 7 lempiras a casi L15 frente al dólar.

    Ahora, factores como el crimen organizado, maras y violencia han presionado aún más la migración y esto es visto en un incremento de las divisas que entran año a año producto de remesas familiares.

    El ascenso del magnate Donald Trump a la presidencia de EEUU alertó a la comunidad latina en ese país, debido a las promesas de campaña que rozaban la xenofobia.

    En un reporte reciente, el Banco Mundial refirió que además de la tendencia de recuperación económica en Estados Unidos, la adopción de medidas migratorias más estrictas presionaron un mayor envío de dólares.

    El organismo informó que el incremento de 15% en las remesas dirigidas a Colombia fue el mayor en 2017, seguido de Guatemala (14%), Honduras (12%), El Salvador y Nicaragua (10%) y México (7%).

    Para la economía nacional, ese repunte compensó la caída en las ventas de productos clave del agro nacional.

    “En noviembre y diciembre pasado tuvimos un repunte en las remesas, pero no así de las exportaciones, con una caída en el precio del café”, expresó Rodulio Perdomo, economista del Fosdeh.

    Ahorro

    La Encuesta Nacional de Remesas que hizo Red Katalysis en 2016 indicó que el 26% de los hogares en Honduras recibieron remesas en los últimos doce meses.

    Calcularon que las localidades adonde hay más recepción de estas divisas son Olancho, Valle y Yoro; y en menor medida destacan Colón, El Paraíso y Copán.

    Por parentesco, el 35% de las remesas son enviadas de un hijo a sus padres; 27% de hermano a otro hermano; 12% de esposo a esposa y 9% de un padre o madre a sus hijos, otro 18% es de padrinos, tíos, cuñados o amigos.

    El mismo reporte señala que casi la mitad de los receptores no ahorran de las remesas. Entre las principales razones que los receptores mencionan para no ahorrar de allí son que las remesas ya tienen destino de gasto o que, ya están endeudados como para ahorrar.

    “Mi llamado es a las familias receptoras que traten de capitalizar cada dólar que les mandan de los Estados Unidos y esto quiere decir ponerlo a trabajar, no gastarlo, sino invertirlo o crear un pequeño negocio”, opinó Douglas Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio de las Minorías (CCM).

    Esta organización sin fines de lucro está establecida en Nueva York, Washington y Miami, además que espera abrir oficinas en San Pedro Sula y Tegucigalpa.

    “Si pusiéramos a trabajar ese dinero, Honduras no necesitaría de inversionistas, porque el mismo hondureño estaría creando y fortaleciendo pymes, que por ejemplo para Estados Unidos mueven el 67% de la economía”, dijo Mayorga, quien es de raíces puertorriqueñas.

    Florida, Texas, Nueva York, California y Nueva Jersey son los estados con mayor población hondureña, seguido de Georgia, Luisiana y Virginia.

    Con relación a lo anterior, las ciudades de preferencia para residir son Miami, Houston, Nueva York, Los Ángeles, Charlotte, Newark (2.2%), Jersey City, Atlanta, Baltimore y Boston.

    En Honduras habría 480,000 hogares que reciben remesas de ellos, unos 255,000 ahorrarían aunque sea un poco.

    Los bancos privados son los principales agentes pagadores de remesas, donde el Banco Azteca es el líder que paga al 24% de los receptores.

    A pesar de esta cobertura por los bancos, solo el 38% de los receptores tienen una cuenta de ahorro y 28% de ellos tienen la cuenta donde reciben remesas.