23/04/2024
02:36 AM

Las claves 2012: Infraestructura de San Pedro Sula

  • 24 diciembre 2012 /

San Pedro Sula sigue estancada en infraestructura y no avanzó en la ejecución de proyectos.

    1. Pavimento se hunde en avenida Circunvalación

    La frágil infraestructura vial de San Pedro Sula quedó al descubierto el pasado 16 de agosto cuando
    el paso de un camión con carga pesada ocasionó un gran hoyo en la Avenida Circunvalación.

    Autoridades consideraron que las intensas lluvias que cayeron en esos días destruyeron las tuberías que ya tienen 10 años de antigüedad, provocando que el pavimento cediera. El hoyo era de aproximadamente 4 metros de largo por 2.5 de ancho y 4 metros de profundidad lo que causó asombro entre los sampedranos.

    El tráfico vehicular tuvo que ser interrumpido en la avenida en el carril hacia el norte, en el desvío a la Zona Viva debido a la destrucción.

    “Algo provocó un daño en la tubería, lo que causó fugas y la socavación del relleno que protegía la tubería. La misma al quedarse sin ese confinamiento comenzó a recibir carga directa del pavimento y de la carga vehicular lo que hizo fallar la estructura”, explicó Fredy Fugón, superintendente de Obras Públicas de la Municipalidad.
    No es la primera vez que pasa un acontecimiento de estas características en la ciudad. Hace algunos años, la 10 calle que conduce a la colonia Trejo cedió, causando un gran hundimiento.

    En San Pedro Sula la capa asfáltica vencida está más vulnerable ante las inundaciones, tanto que en la 20 calle, a la altura del barrio Las Palmas, el pavimento está quebrado, siendo un peligro para los conductores. La red pavimentada está obsoleta y la alcaldía no tiene recursos económicos para poder aunque sea paulatinamente, repavimentar las principales vías de la ciudad.

    2. Científicos hallan en el parque cusuco cultivos de marihuana

    Una tala desmedida encontraron en el Parque Nacional Cusuco, de El Merendón, científicos ingleses de Operación Wallacea. Entre los graves daños los investigadores encontraron más de 40 puntos de deforestación en la zona núcleo, cuatro rutas de cacería y 16 especies de anfibios en peligro de extinción.

    El avance de la tala y la cacería indiscriminada alarmó a los investigadores, quienes elaboraron un informe que presentaron al ICF (Instituto de Conservación Forestal) y a Dima (División

    Municipal de Ambiente), y les ofrecieron apoyo para trabajar en el rescate de esa reserva natural.
    El científico inglés Stephen Green reveló que si bien otros años la tala se veía desde lejos, este año la deforestación estaba a casi 20 metros del campamento El Danto en la zona núcleo del parque.

    “La zona oeste nos preocupa. Si el Gobierno de Honduras no hace nada, tal vez en dos meses terminan con toda esa parte. Es increíble, es muy triste que esto pase dentro de un parque nacional que supuestamente está protegido, pero la realidad es que no lo es”, dijo Green. Además descubrieron que hay cultivos de marihuana, lo que hace más grave el problema en el Cusuco. Al menos una manzana fue talada para sembrar el alucinógeno.

    Luego de que los científicos de Operación Wallacea hicieran pública la tala en el Parque Nacional Cusuco, autoridades ambientales inspeccionaron la zona.

    Fiscalía del Ambiente y 105 Brigada de Infantería efectuaron una inspección ingresando por Cofradía hasta la zona denominada Tegucigalpita, en Omoa, para evaluar daños e identificar aserraderos ilegales.

    “Constatamos los descombros en el parque, hay una serie de personas que entran a talar que son de las comunidades de las partes bajas de El Merendón y otras que son de otra zona”, indicó Alex Vallejo, coordinador de Áreas Protegidas de ICF.

    El ICF junto a la 105 Brigada anunciaron la reubicación de los destacamentos militares para tener presencia permanente en las zonas afectadas y expresaron la intención de incrementar el personal militar para vigilar esa área.
    Aunque las autoridades fiscales conocieron el problema, a la fecha no hay capturados.

    3. Paz y Convivencia no previno la violencia en la ciudad

    El proyecto que se gestó en la administración del alcalde sampedrano Roberto Larios Silva en 1998 y que tuvo sus pininos en 2001 con el lanzamiento de la propuesta Ciudadanos por la Paz y la Convivencia ha sido un fracaso.

    El programa recibió capital semilla de 50 mil dólares de la embajada de Inglaterra con el objetivo de desarrollar proyectos para la prevención del delito. Al 2012 que arribó a 10 años, Paz y

    Convivencia no ha podido revertir los índices de criminalidad, sus frutos son casi imperceptibles para San Pedro Sula y 16 municipios más de la Región Metropolitana del Valle de Sula que se escogieron para la prevención debido a su vulnerabilidad ante el crimen. El programa ha pasado por siete directores en cuatro administraciones municipales y de los primeros desembolsos se observan solo algunos logros. Hay casas de la cultura, bibliotecas semivirtuales y canchas construidas; también un observatorio de la violencia que no es referencia en el país; sin embargo, el atraso y letargo en cumplir a cabalidad los componentes del diseño original hicieron que el plan se volviera obsoleto y los resultados minúsculos frente a la realidad que vive Honduras.

    La Región del Valle de Sula era en 1998 una de las zonas más afectadas por la criminalidad. En la actualidad es mayor y una tasa promedio de 107 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Como la región más industrializada de Honduras aportaba el 55% del producto interno bruto del país. Su población era de 1.3 millones de habitantes y ha crecido a una tasa promedio del 5% anual debido a la inmigración interna.

    Según estudios realizados y que se tomaron de referencia para ejecutar el programa, en el Valle de Sula la mayoría de los delitos violentos los cometían varones entre 15 y 30 años de edad. Casi 86% de las víctimas eran hombres jóvenes y además se estimó que unos 8,000 jóvenes ya eran pandilleros. La situación ha empeorado.

    4. Colonias sampedranas se blindan ante la delincuencia

    La delincuencia ha obligado a los sampedranos a organizarse en sus barrios y colonias para protegerse.

    Colonias como Jardines del Valle, San Carlos de Sula, La Aurora, La Ideal, Santa Mónica y sectores populosos como la Satélite, han implementado la instalación de trancas y contratación de guardias de seguridad en las calles para controlar el ingreso de personas desconocidas y también de los mismos residentes.

    Esa medida implica un sacrificio económico para los vecinos, pues mensualmente deben erogar entre 500 y 800 lempiras para sostener esos sistemas de seguridad. En las nuevas colonias sampedranas los cercos perimetrales es lo primero que se edifica debido a que las familias primero buscan seguridad para comprar nuevas viviendas. Los robos a casas, asaltos en vía pública y robo de vehículos son de los delitos más comunes según las cifras policiales y ante ello esa medida está en ascenso.

    5. Se dispara costo de Plantas de tratamiento para aguas negras

    El incumplimiento de las últimas tres corporaciones municipales al no entregar a tiempo los terrenos para las plantas de tratamiento a la concesionaria Aguas de San Pedro las ha vuelto impagables.

    Según estudio de los consultores, la tarifa que tendrían que pagar los sampedranos sería muy alta porque la inversión que inicialmente era de 40 millones de dólares ascendió a 180 millones de dólares.

    Ninguna Corporación Municipal del pasado pudo cumplir con el primer requisito de entregar a la concesionaria Aguas de San Pedro los tres terrenos para la construcción de las mismas tal como lo establece el contrato. La compañía inició operaciones en febrero de 2001.
    En 2007 tenía que haber construido la primera parte de las plantas de tratamiento que depurarán en un 25% las aguas negras; al 2010 se pretendía tener un 85% de las aguas industriales y domésticas tratadas. Las autoridades municipales buscan ahora opciones para que no sean pagadas por medio de tarifas en las facturas de los ciudadanos.

    6. La capital industrial no necesita más vados, señala experto

    El ingeniero hidráulico Carlos Alvarado consideró que las obras de infraestructura que se han estado desarrollando en San Pedro Sula no son las que la ciudad demanda, sino que son “obras de aldea”.

    Dijo que esos proyectos están sobrevaloradas por la corrupción, son de mala calidad y hay una total ausencia de supervisión. “Existe colusión con los encargados municipales de desarrollo y los contratistas. No necesitamos más vados, sino puentes. Si el alcalde es alcalde a corazón abierto, no debe permitir más vados”.

    El profesional agregó que la ciudad está creciendo desmedidamente y desordenadamente y que las autoridades municipales deben asesorarse para construir lo que realmente se necesita.

    “Se debe crear una comisión de evaluación de proyectos para que se inspeccionen las obras que faltan. Ya no se deben tener más vados mortales. Es importante que haya desarrollo donde hay más concentraciones poblacionales y hacer una ciudad ordenada, no desordenada, como lo es en este momento San Pedro Sula”, sugirió.

    7. San Pedro se consolidó como la ciudad de los call centers

    Unos seis mil sampedranos fueron empleados este año en los call centers que fueron inaugurados en la ciudad. Solo la compañía guatemalteca Allied Global que inició sus operaciones en julio llegó con la meta de emplear a
    tres mil personas en las modalidades por hora y otros permanentes de acuerdo a la ley de empleo temporal que se aprobó en el país. La inversión de esa compañía asciende a ocho millones de dólares.

    Con la llegada de esta empresa y otras de ese ramo San Pedro Sula se consolidó como la ciudad de los call centers en el país, por ello el Infop (Instituto de Formación Profesional) anunció la apertura de la carrera de “call centers” considerando la demanda que tiene el sector industrial de la zona norte de ese tipo de profesional.

    Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, informó que los call centers generaron en 2011 unos 4,000 empleos y este año se cerraría con 6,000 puestos.

    8. El nuevo presidio ye está en contrucción

    En julio de este año inició finalmente la construcción del nuevo presidio sampedrano ubicado en Naco, Cortés.
    Monseñor Rómulo Emiliani, uno de los principales impulsores del proyecto, informó que la granja penal tendrá un costo de 450 millones de lempiras.

    El presupuesto dependerá del Gobierno y de donaciones que pretenden gestionar con la cooperación internacional y la población, ya que el comité pro construcción apenas tenía 30 millones de lempiras.

    El nuevo penal tendrá 12 módulos con capacidad para 2,500 reos. En ellos se colocarán sensores para detectar metales, también rayos X para evitar que introduzcan armas y drogas a los internos. Cada módulo tendrá su área de cocina y lavandería. La obra incluye canchas recreativas y áreas de control. También una clínica médica completa, una área para los abogados, otra para todas las visitas y otra para las conyugales.

    En el presidio ubicado en el barrio Cabañas hay una población de 2,300 internos, su capacidad fue creada apenas para 800 y frecuentemente es escenario de turbas, muchas han terminado en tragedia. La vieja cárcel fue construida en 1950.

    A diario ingresan de cinco a 10 nuevos reos,
    lo que facilita el enfrentamiento de los mismos reclusos que se pelean el control del recinto.

    9. Familias abandonan sus casas en los sectores Chamelecón y Rivera Hernández

    Centenares de familias sampedranas han tenido que
    decidir alquilar una vivienda y dejar la propia por estar en una zona dominada por los delincuentes.

    Residentes de zonas como la Rivera Hernández y
    Chamelecón las han abandonado porque se convirtieron en prisioneros y viviendo conforme a las reglas de grupos de pandillas. Muchos han tenido que dejar sus viviendas vacías porque los mismos delincuentes se los han ordenado para habitarlas ellos.

    Según las autoridades de Catastro Municipal de San Pedro Sula, la plusvalía decreció en esas
    zonas, además en El Carmen, Villa Ernestina y La Unión.

    Las propiedades se han devaluado en un rango de 30 a 40%, dependiendo de la peligrosidad del sector, por lo que sus propietarios tienen dificultades y terminan rematándolas.

    La situación en estos sectores es crítica, las viviendas tampoco pueden ser hipotecadas porque los bancos en algunos sectores de la ciudad han determinado no dar préstamos y también es difícil encontrar compradores. En zonas como esas, la Policía no ha logrado tomar el control.

    10. Tribunal Superior de Cuentas comprobó sobrevaloración en construcción de peajes

    La Municipalidad sampedrana se libró de pagar cinco millones de lempiras gracias a un informe del TSC (Tribunal Superior de Cuentas) que reveló la sobrevaloración en la construcción y la sistematización de las casetas de peajes.
    Esa deuda estaba entre los pagos pendientes y
    tenían que saldarse con los 400 millones de lempiras del préstamo autorizado por el Congreso

    Nacional a la comuna.
    El TSC
    comprobó que se sobrevaloró el contrato de construcción y equipamiento de casetas de contribución por mejoras de los bulevares norte, sur y este suscrito el 20 de febrero de 2003 por un monto de 45,966,826.05 lempiras, adjudicado a la empresa constructora GAP y Asociados.

    11. Rechazan propuesta de inversión para modernizar infraestructura vial

    Las autoridades municipales rechazaron una oferta de un grupo de constructoras de la zona norte para desarrollar los proyectos que fueron declarados de interés público.

    La Corporación no le dio el visto bueno a la propuesta de inversión que asciende a 100 millones de dólares porque la fuente de pago serían los ingresos por peajes, a través de una concesión. La alcaldía era la opción que tenía para darle a la ciudad las obras de infraestructura vial y aliviar el tráfico en los bulevares de la ciudad que ya no soportan la carga vehicular, debido a que no tiene fondos para ejecutar esos megaproyectos.

    12. Inseguridad y calamidad en el hospital Mario Rivas afectan a miles de pacientes

    Los problemas se desbordaron este año en el hospital Mario Rivas. Médicos denunciaron quedarse sin materiales para atender a los pacientes.

    Elmer Mayes, presidente del Colegio Médico de Honduras, dijo que están cansados de ver cómo los pacientes mueren por no tener ni lo más elemental para salvarles la vida.

    Por si fuera poco, la inseguridad se ha apoderado del cuarto piso del centro asistencial, adonde deben reposar las personas que han sido sometidas a una cirugía.
    Para brindar seguridad en todo el hospital a un promedio de 1,200 pacientes solo hay 40 vigilantes en tres turnos.