18/04/2024
05:22 PM

Mipymes hondureñas piden L5,000 millones anuales para reactivarse

Las altas tasas de interés que aplica la banca mantiene estancado al sector, dice Anmpih

San Pedro Sula, Honduras.

Cuesta creer que aunque las mipymes hondureñas emplean al 72% de la población económicamente activa (PEA) y representan el 47% del producto interno bruto (PIB), aproximadamente, se encuentran entre los sectores más vulnerables al momento de endeudarse con la banca privada.

Visite nuestra sección especializada en Mipymes

La situación fue expuesta por Efraín Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Medianos y Pequeños Industriales de Honduras (Anmpih), quien además dice que el Gobierno debe crear mecanismos para bajar las tasas de interés y lograr la reactivación de la economía en este motor nacional.

“La tasa de interés es bastante alta, cerca de 36% con una garantía hipotecaria que se consigue a 18% y los que no tienen acceso a ese financiamiento aceptan las tarjetas de crédito con intereses arriba del 70%”, indica Rodríguez.

Otras situaciones en las que se ven envueltos los pequeños y medianos emprendedores, sobre todo del sector informal, son a los prestamistas particulares, quienes condicionan tasas de 20% mensual y en ocasiones les cobran a diario.

“El Gobierno debe buscar políticas de financiamiento para el sector mipymes, que más necesidades tiene por ahora para que puedan desarrollarse y recuperar los empleos que se han perdido con las recesiones”.

Según Rodríguez, el proyecto de apoyo tendría que ejecutarse a nivel nacional y destinarse al menos L5 mil millones anuales durante los próximos cinco o seis años para que se generen unos 50 mil nuevos empleos.

Imposible e impagable

Los representantes de las mipymes en Honduras concuerdan que las tasas óptimas de interés deberían oscilar entre 5% y 11% para competir a nivel de Centroamérica.

“Estamos en tercer lugar de Centroamérica en relación con las innovaciones de este sector económico”, indica Carlos Emilio Hernández, director de la Unidad de Apoyo a la PYME de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).

Respecto de esa innovación, arriba de Honduras se encuentran Costa Rica y Guatemala, seguidos de Nicaragua y El Salvador, en el cuarto y quinto lugar, respectivamente.

Hernández recuerda que hace veinte o quince años el puesto que ocupaba Honduras a nivel regional era mejor debido a que “habían otras tasas, pero ahora han aumentado por la misma devaluación de la moneda y el mismo riesgo crediticio que se ha medido a lo largo de estos últimos años con las centrales de riesgo”.

La información se evidencia en los datos proporcionados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IEES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) a junio del presente año. Se indica que el 49% de la micro, el 65% de la pequeña y el 71% de la mediana empresa optaron a créditos con una institución financiera.

De esa cantidad, Efraín Rodríguez refiere que 100 mil mipymes cayeron en la central de riesgo en el año pasado y aclara que la tendencia se mantendría durante el segundo semestre de 2014, si no logran acceder a nuevas formas de financiamiento seguro.

El clamor se extiende

A comienzos de esta semana la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) le pidió al Banco Central de Honduras (BCH), que regule las tasas de interés que las instituciones bancarias cobran por los préstamos concedidos para actividades productivas, entre las que destacan las mipymes y el agro.

“El Estado, a través del BCH, puede en alguna medida regular las tasas de interés si lo considerara conveniente, pero la tendencia es que las tasas son establecidas conforme a la oferta y la demanda; es decir, hay una libre competencia y cada institución del sistema financiero las fija”, explica Ethel Deras, presidente de la CNBS.

Según la funcionaria, es prioridad del Gobierno marcar una tendencia a destinar créditos que generen desarrollo y crecimiento al país y no solo al sector de consumo o pago de deudas.

Exigen un ente estadístico

Los estudios sobre el movimiento de las mipymes en la economía nacional no son apoyados netamente por instituciones especializadas en el tema, menciona Carlos Emilio Hernández.

Centros como el IEES de la máxima casa de estudios basan sus investigaciones en publicaciones elaboradas por la empresa consultora Espiralica.

“Se hace un mapeo de aquellas mipymes que no son de la agroindustria, destacando la forma en cómo ellas consiguen los préstamos financieros y básicamente sustentamos nuestros análisis en los estudios que proporciona esta empresa”, concluye Jesús Argueta, integrante del IEES.