18/04/2024
07:31 AM

Agricultura hondureña aún depende de cultivos estacionales

Exportaciones agrícolas de Centroamérica están condicionadas por el ciclo natural de su cosecha. Especialistas concuerdan que técnicas apropiadas revertirían la situación.

San Pedro Sula, Honduras.

Pese a que la producción de café registró una baja de 39.9% en los primeros cinco meses de exportación de la cosecha 2013-2014, sus ingresos de $268.4 millones reafirman que el aromático, junto a otros productos con estacionalidad, son los más representativos de la economía hondureña ante la demanda internacional.

Conocer estos patrones e indicadores de comercio permite una planificación eficaz de los planes de negocio. Pero esas no son noticias nuevas para algunos expertos, aunque la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) lo haya publicado recientemente en el informe “Patrones estacionales del Comercio de Centroamérica”.

El reporte en mención cubre un período comprendido entre 2005 y 2013, en los que destacan marzo y mayo como los meses de mayor dinamismo por las ganancias fijas que dejan las exportaciones de productos agrícolas.

En ese sentido, después del café, los productos que más se distinguen en el flujo de las exportaciones durante los primeros cinco meses de 2014 fueron: bananos, que registraron $107.1 millones en el mercado internacional; la palma africana, que presentó $47.6 millones y los melones y sandías con $40.3 millones.

Según la información publicada por el Banco Central de Honduras (BCH), la suma de esas mercancías, junto a 22 más, totalizaron $1,005.6 millones en ese lapso, $86.3 millones menos en relación al mismo período de 2013 ($1,092.2 millones).

Puntos de vista

“Encuentro conclusiones muy débiles porque los empresarios ya saben cuándo producir frutas de acuerdo a las estaciones del año”, dice Hugo Noé Pino, economista para Honduras del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), en relación al informe de la Sieca.

De acuerdo al también expresidente del BCH, la serie de tiempo empleada para el análisis de la Sieca es correcto, pero el resultado final no es representativo, a pesar de tener interesantes recursos estadísticos.

“Ya se sabe cuáles son los meses de mayor cosecha -los tres últimos del año y los primeros hasta marzo- en mercancías como el café, porque los productores ya tienen programados los ingresos que van a percibir”.

Sobre ello, y a pesar de los avances, la estacionalidad de los cultivos agrícolas ha sido una lucha constante entre productores y comerciantes.

El economista Raúl Reina expresa a partir del enunciado anterior que es necesario considerar la utilización eficiente de recursos, el crédito de mercado, a quién se destina esa mercancía y la seguridad alimentaria.

“Es preciso estimar el impacto que tiene el no desarrollar técnicas apropiadas para la agricultura y ¿de qué sirve producir mercancías que no tienen compradores o que los consumidores no tienen el poder adquisitivo para comprar?”.

Nuevo hito

Marvin Oseguera, analista del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), dice que en el país hay 400 mil hectáreas con potencial de riego; de esa cantidad, cerca de 120 mil hectáreas están con sistemas de riego es decir, 30% del área total.

“Si contáramos con más tecnología, como el caso de Israel, no nos afectaría la sequía. En el caso de ellos, tratan las aguas negras y la reciclan para la agricultura”, refiere Oseguera.

De acuerdo al analista, los Gobiernos anteriores no habían mostrado interés particular en el desarrollo del sector agrícola. Por ejemplo, la situación había estado tan estancada que la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) cuenta con informes sobre la factibilidad de riego que elaboró el Gobierno de Japón hace quince años.

A nivel de la región

En términos tecnológicos, las hortalizas y frutas guatemaltecas son las más avanzadas de la región, de acuerdo a Fredi Arias, profesor de la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano).

“Guatemala es el número uno de Centroamérica. En cambio Honduras está compitiendo con Costa Rica en el segundo lugar; últimamente Nicaragua está haciendo muchos esfuerzos e inversión en el agro y está repuntando como un país altamente productor de productos agrícolas”, concluye.