16/04/2024
12:06 AM

Exportación agroindustrial crece 12% anualmente

  • 12 noviembre 2013 /

San Pedro Sula. Las exportaciones de la agroindustria han crecido sostenidamente entre 10 y 12% durante los últimos 15 años, con un especial impulso en el período 2012-2013, aseguran las autoridades de la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX).

Dicho avance obedece principalmente a la creciente demanda de productos agrícolas hondureños en los mercados internacionales, como respuesta a las nuevas tendencias de consumo, explica Medardo Galindo, gerente general de la FPX.

El café continúa como el rubro agrícola que más genera divisas para el país. Según el informe, desde 1998 se registraron ingresos por $7,600 millones al haber exportado 2.7 millones de toneladas métricas. Le siguen los envíos de productos no tradicionales como melones y sandías, camarones, tilapia, hortalizas, vegetales orientales y frutas, con 7.3 millones de toneladas e ingresos por $5,500 millones.

Tras el café y los productos no tradicionales, están los no tradicionales, entre los que destacan el azúcar, la madera, la carne, melaza y tabaco, con una exportación de 4.1 millones de toneladas y alrededor de $3,300 millones percibidos.

En tanto, en el mismo período se han exportado alrededor de 8.1 millones de toneladas métricas de banano por $2,100 millones.

Según el informe de la FPX, el aceite de palma africana representa el producto de mayor impacto en los mercados regionales, sobre todo en México y Centroamérica, además de Europa.

Las exportaciones de este rubro hacia Europa crecieron en un 56% entre 2010 y 2012, y será uno de los productos estrella beneficiados con el Acuerdo de Asociación suscrito entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica.

Las primeras exportaciones de aceite de palma se realizaron en el período 2002-2006, con ingresos por $120 millones; entre 2006 y 2010 se percibieron $230 millones, y en el presente cuatrienio el crecimiento ha sido de $235 millones, lo que se traduce en ingresos totales por $465 millones.

En tanto, los envíos de banano hacia EUA han mostrado una importante reactivación. Tras una década de estancamiento, hubo despegue y ahora su crecimiento se calcula en 18%; no obstante, Galindo plantea que su expansión se verá afectada por la rotación de las tierras al cultivo de palma africana.

Azúcar, camarón y tilapia Según Galindo, el sector azucarero pasa por problemas de crecimiento, debido a las invasiones de tierras. Su avance solo equivale a un 5% en exportaciones bajo Cafta, pero las cuotas establecidas en el Acuerdo de Asociación con la UE representan un gran reto de desarrollo para sus exportaciones.

Otros productos de gran crecimiento es la tilapia, en un 67%, sobre todo impulsado por sus envíos hacia EUA.

La industria camaronera continúa sus envíos hacia EUA y ahora con el acuerdo comercial con la UE ha potenciado sus exportaciones.

“En los últimos dos años esta industria ha desarrollado productos con valor agregado que son preferidos en Europa, como el camarón cocido. Actualmente, casi el 50% de la exportación es hacia ese mercado y se ve un gran potencial de crecimiento”, estima el empresario.

Hortalizas y frutas

En el caso de las hortalizas y vegetales orientales, cultivados principalmente en Comayagua, se observan buenos resultados por envíos hacia EUA.

“Estas exportaciones equivalen a unos $60 millones entre todos: vegetales orientales, pepinos, calabazas, okras”, indica Galindo.

La industria de melones y sandías también ha experimentado un repunte en el mercado europeo y asiático, sobre todo con las nuevas tecnologías poscosechas y nuevas variedades de largo período de maduración.

Por salud, la ingesta de frutas y hortalizas frescas ha aumentado, y prácticamente la han convertido en parte de la canasta básica de los consumidores americanos y europeos.

Mientras, la industria de proceso de plátano suma su gran mercado en EUA y envía pequeñas cantidades a Europa.

Otros productos con fuerte potencial son los tubérculos y raíces como la malanga, el camote y la yuca.

Buscar nuevos mercados

Guillermo Matamoros, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), expone que el aumento de la competitividad debe ser una prioridad para cualquier gobierno.

“Hay que mejorar el funcionamiento de los puertos, los financiamientos y un tema clave es la diversificación de los mercados. Hay que exportar a otros mercados, ya no solo a EUA y Europa. Hay otros actores como Brasil y China Continental, hay que dar un giro en esa vía”, expresa.

El economista refiere que existe necesidad de fortalecer al productor “para que mejore su productividad, que aprenda a entender el mercado. Hay que darle las armas para que sea cada día más eficaz y eficiente y para que conozca los mercados”.

Por su parte, Jacobo Regalado, ministro de Agricultura y Ganadería, detalla que se ha dado un empuje al sector con inversiones en infraestructura productiva agrícola superiores a los L1,000 millones.

Además, se contempla una inversión proyectada en L4,500 millones para proyectos de riego, creación de una ventanilla única para facilitar las exportaciones, fortalecimiento de la política de sanidad agropecuaria, mejora de los laboratorios de diagnóstico y capacitaciones para más de 130 mil productores de todo el país.