17/04/2024
10:31 PM

Economía de CA pasará a ser la sexta de América Latina

La competencia comercial del istmo depende de superar retos como la inseguridad, la transparencia y la integración misma, destacan expertos en Congreso en Unitec.

    San Pedro Sula, Honduras.

    Una Centroamérica integrada representa la sexta economía de América Latina y el potencial para competir en materia comercial con otros mercados de la región.

    La inseguridad, el cambio climático, la transparencia en los procesos y la integración misma son los principales desafíos que enfrenta el istmo centroamericano para concretar un anhelo de décadas, consideró Andrea León, consultora del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica.

    La especialista participó como expositora en la conferencia Comercio Internacional y Logística, celebrada en Unitec.

    La región es relevante para proveer de ciertos productos a otros mercados.

    Claudette Cubero, Jefatura de RRII y Derecho Unitec

    El Cafta (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos), el Acuerdo de Asociación (Ada) con la Unión Europea y el TLC con Corea del Sur reflejan que la región centroamericana como un grupo es más competitiva que por países separados.

    “El consumidor coreano tiene un PIB per capita de $30,0000 (L735,000) anuales y son importadores. No producen tanto para consumo humano y así, Centroamérica puede proveerle toda su oferta exportable y ser bastante complementarios en ese sentido”, refirió León.

    De unirse, los países de América Central significarían un mercado de 47.8 millones de personas y un PIB de 203,174.6 millones de dólares, ocupando el sexto lugar luego de Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile, y por encima de Perú, Ecuador, República Dominicana y Uruguay, de acuerdo con reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

    “Centroamérica atraviesa por un proceso de unión aduanera. Hemos incrementado en 7.1% el intercambio comercial entre Honduras y Guatemala a partir de este proceso de integración”, comentó Claudette Cubero, de la jefatura de Relaciones Internacionales y Derecho de Unitec.

    “Balancear el riesgo en la agroindustria”: José Obregón, productor de banano
    En los años setenta, Honduras era el principal exportador de banano entre los países de Centroamérica. Hoy día, no lo es y realmente no ha habido un progreso en ese sentido. La agroindustria se ha diversificado hacia otros productos, pero realmente la razón por la cual el sector bananero no ha pasado a mayor volumen se debe esencialmente a desastres naturales que no hemos podido controlar, el Mitch, por ejemplo, que acabó con más del 50% de la producción bananera. Eso fue algo terrible; todas las fincas del valle de Sula se inundaron y la capacidad de rehabilitar y comenzar nuevamente con la industria fue muy poca.

    Después del Mitch han venido otro tipo de desastres naturales. Aunque en los últimos años no hemos tenido incidencias de huracanes, estos fenómenos son el peligro número uno de la industria. Entonces tenemos que buscar cómo balancear ese riesgo y hay formas de hacerlo, pero necesitamos el concurso del Gobierno en ese sentido, de proteger nuestros ríos, de crear condiciones para tener agua durante el verano y no tener mucha durante el invierno. Eso, aunado a que haya una disponibilidad y una capacidad de rehabilitar las fincas y mejorar la productividad. Ahora no somos competitivos en el mercado mundial y sufrimos problemas de productividad.

    Hay mucho espacio para ser más competitivos mejorando la productividad, pero para eso necesitamos de apoyo que nos permita financiar estas rehabilitaciones y actualmente, en el país, los productos bancarios no son amistosos en el desarrollo o en la rehabilitación de la industria agrícola. Es bastante renuente hacia la industria y eso en definitiva hay que cambiarlo en ese sentido, porque si no hay dinero, la industria tiende a desaparecer.