13/04/2024
11:30 PM

Los jóvenes, los más afectados por el desempleo en Honduras

  • 03 abril 2017 /

Informes del gobierno confirman que las personas sin educación tienen el mayor nivel de ocupación.

Tegucigalpa, Honduras.

Cinthia Melissa Rosales, de 25 años de edad, es licenciada en Turismo egresada de una universidad de Tegucigalpa, tiene más de un año de estar buscando un puesto laboral.

Rosales dice que ella ha hecho llegar docenas de hojas de vida a posibles empleadores y que muchas más las ha enviado por correo electrónico. La respuesta, cuando la hay, ha sido negativa.

¿Cuáles son las trabas? Ella considera que uno de los obstáculos es el de la experiencia. “Siempre nos piden experiencia que no tenemos porque precisamente estamos recién egresando de la universidad”, responde.

Para Rosales, tener una carrera universitaria no es una garantía para entrar al mercado laboral. “Pienso que aunque tengas tu carrera universitaria no existen, por lo menos en Tegucigalpa, oportunidades para crecer profesionalmente y una se ve obligada a buscar empleo en áreas donde es sobrecalificada por la necesidad de contar con un empleo”, razona.

La joven tiene razón. Y es que el desempleo abierto afecta más a los que tienen un título académico.

Así lo reflejan las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El total de desocupados es de 291,048, de estos “9,424 no tienen ningún nivel académico, más de 100,000 son egresados de la educación primaria y más de 137,000 de educación secundaria. Unos 39,228 son profesionales universitarios”.

En 2016, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) situó en 291,048 el número de nuevos ciudadanos desocupados o sin acceso a un trabajo remunerado.
Jóvenes desocupados

Si la mano de obra joven es considerada una fortaleza de Honduras, los resultados dicen lo contrario.

El informe del OML, de la Secretaría de Trabajo, revela que de los “291,048 desempleados del 2016, el 61.3% son jóvenes menores de 25 años”.

Casi la mitad de los desocupados (el 47.2%) tienen educación secundaria y que la tasa de desocupación de los profesionales universitarios es de un 8.9%.

El problema del desempleo es mayormente urbano, potenciado probablemente por la migración constante de personas del campo a la ciudad y la poca capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de trabajo.

Mientras la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) urbana se estima en 9%, la rural es de 5.4%.

“El Distrito Central y San Pedro Sula tienen la mayor tasa de desempleo, 11.7% y 7.9% respectivamente”, indica el estudio.

Cada año, en Honduras ingresan al mercado laboral 280,000 personas, en tanto el mercado laboral solo tiene la capacidad de emplear a unas 80,000 personas.

Mientras la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) urbana se estima en 9%, la rural es de 5.4%; el Distrito Central y San Pedro Sula tienen la mayor tasa de desempleo.
Mujeres marginadas

Las cifras reflejan que las mujeres más jóvenes enfrentan los índices de desempleo más alto, pero que los mismos se reducen a medida que van avanzando en edad. De este grupo, “las mujeres más jóvenes enfrentan los índices de desempleo más alto”, dijo el coordinador del Observatorio del Mercado Laboral (OML) del Ministerio del Trabajo, Cándido Ordóñez. Y las cifras así lo reflejan. El año pasado, el número de mujeres desocupadas de entre 15 y 29 años fue de 125,612 (de un total de 169,192 jóvenes).

Sépalo
Mientras la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) urbana se estima en 9%, la rural es de 5.4%; el Distrito Central y San Pedro Sula tienen la mayor tasa de desempleo.
De acuerdo con el funcionario, la mayoría no tiene educación o no tienen competencias laborales que demanda el mercado laboral. Sin embargo, el INE destaca que el nivel promedio de escolaridad es más alto para las mujeres, por tener más estudios superiores que los hombres.

El problema es la demanda del mercado laboral. Las tres primeras fuentes de ocupación son “el agro (26.7%), comercio (20%), manufactura (14.3%) y construcción (5.4%)”.

La mayor parte de las actividades requieren fuerza como son el agro y la construcción, reconoce Ordóñez.

En el caso de la manufactura, que tampoco requiere educación, es una actividad con fuerte presencia de hombres.

Para José Luis Baquedano, dirigente sindical, el problema de la maquila es que no desarrollan destrezas (excepto los arneses) que les permitan sobrevivir en el mercado.

Dato
Más de 1.6 millones de ocupados tiene un subempleo invisible
Más inversión

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Pedro Barquero, reconoce que en el país no se está generando oportunidades para la mano de obra disponible.

“El problema es que tenemos un crecimiento económico que ha estado, en los últimos años, empujado por el sector financiero, energía y telecomunicaciones. Tres sectores manejados por más o menos las mismas empresas, el mismo número de trabajadores generando más riqueza para el país”.

“Lo que necesitamos es que los sectores que generan empleos en forma masiva como la agricultura, el comercio y la construcción que esos sean los motores del crecimiento y el desarrollo económico”, agregó.