Más noticias
México se pronuncia sobre condicionar negociación el TLCAN a política migratoria
EEUU: George Bush fue hospitalizado tras muerte de su esposa
Pompeo se acerca a ser secretario de Estado de EEUU gracias al apoyo demócrata
"Nuestros muertos no valen una ley", siguen las protestas en Nicaragua por sexto día consecutivo
Mattis encuentra "muchas razones para ser optimista" sobre Corea del Norte
Tras asilo a Assange policía vigila embajada de Ecuador en Londres
<p>Una decena de agentes permanecen en la acera de la sede diplomática ecuatoriana en Inglaterra.</p>
Una decena de agentes de policía siguen vigilando hoy la embajada de Ecuador en Londres, ante la que ya no se concentran manifestantes en apoyo al fundador de WikiLeaks, WikiLeaks en Honduras
A lemas como "Los héroes deben ser recompensados, no perseguidos" o "El valor es contagioso", se han sumado otros nuevos en defensa de la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y la "soberanía" latinoamericana.
Una decena de agentes de la policía metropolitana y dos furgones permanecen en la acera en la que se encuentra la embajada, donde no pueden manifestarse los partidarios de Assange.
Antecedentes de Assange
Algunos curiosos aprovechaban para tomarse fotos bajo el escudo y la bandera de Ecuador ante la mirada de unas quince cámaras de televisión, mientras Assange continúa en el interior de la embajada, donde le visitan con frecuencia su ayudante Sarah Harrison y Joseph Farrell, portavoz de WikiLeaks.
El caso Assange comenzó en diciembre de 2010, cuando fue detenido en Londres por orden de la fiscalía sueca por presuntas agresiones sexuales, y desde entonces tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo el 14 de junio pasado, dictaminaron a favor de su entrega al país escandinavo.
Su defensa ha tratado por todos los medios de evitar la entrega a Suecia alegando que desde allí podría ser extraditado a EEUU, el país más afectado por las filtraciones de WikiLeaks y donde corre el riesgo de ser condenado a pena de muerte.